Ciberseguridad Industrial

Sharing is caring!

La entrada de la industria 4.0 ha dejado una gran serie de propuestas tecnológicas para ayudar a las empresas a desempeñar sus actividades, sin embargo, también ha acarreado una gran cantidad de riesgos. La 21° Encuesta Global de CEO de PWC, reveló que la mayoría de CEO a nivel internacional consideran que las amenazas cibernéticas son de los principales riesgos para las empresas. Los objetivos comunes de un ciberataque son los sistemas que se encuentran débilmente fortificados o sin ningún sistema de seguridad, y claro, una vez que una empresa entra a la internet, tendrá mayor conectividad, pero mayor vulnerabilidad.

Lamentablemente, las carencias en materia de ciberseguridad de estos nuevos entornos industriales (como el IoT), y de el mismo hardware que los conforman, hacen que sean claros objetivos para ciberataques donde el robo de datos sensibles, secuestro de dispositivos, robo de información privada o corporativa o divulgación de actividades y números están a la orden del día. En términos de impacto, los ataques cibernéticos se ubican por encima del promedio de riesgos, que incluyen armas de destrucción masiva, eventos climáticos extremos y crisis de agua.

En México el 58% de los CEO no se sienten seguros sobre su preparación para la seguridad cibernética. Los incidentes de ciberseguridad que impactan en la economía mexicana superaron los 3 mil millones de dólares en 2016. Se prevé que los ataques cibernéticos a México incrementarán por la combinación de la situación económica y crecimiento de IED y PIB. Por otro lado, su posición estratégica y sus vínculos con América del Norte, convierten a México en un objetivo atractivo para los grupos de espionaje.

Infraestructura de seguridad cibernética en México.

Las principales compañías que se encargan de la ciberseguridad en el país son: Cisco Talos, Intel Security, Microsoft e IBM, además, el gobierno también contribuye con leyes de regulación sobre datos personales, fraude y telecomunicaciones. En 2017, fue publicada la Estrategia Nacional de Seguridad para 2030 que busca desarrollar un marco legal, cultural y social con respecto al conocimiento, la colaboración contra los ciberataques y el monitoreo y las mediciones de las empresas y grupos de interés afines. Además, el nuevo gobierno de AMLO promete crear una agencia nacional de ciberseguridad.

México debe realizar varias mejoras en términos de estructuras institucionales dedicadas, como una agencia especializada del sector público, certificada bajo estándares reconocidos internacionalmente. La transformación digital y el incremento en la conectividad de las industrias y aplicaciones convierte a la ciberseguridad en una industria clave, por su relevancia y expectativa de crecimiento. Debido al aumento en ciberataques, se requiere una mejor protección de los usuarios y las empresas; sin embargo, México enfrenta cierta falta de conciencia e incentivos para invertir en ciberseguridad, aun así, se espera que la industria siga creciendo, así como el involucramiento de las empresas acerca de sus datos y el de sus usuarios.

(Visited 73 times, 1 visits today)

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *