Biotecnología y la manufactura de ropa

Sharing is caring!

El mercado de la moda es uno de los más importantes a nivel global, no sólo es un mercado que intenta satisfacer una necesidad; define comportamientos, actitudes, clases sociales, etc. Sin embargo, la industria de la moda a través de los años ha sido criticada intensamente, sobre todo por representar un mercado ineficiente en un mundo de elevado consumo. Hay incontables problemas en la manufactura de vestimenta, tales como la sobreproducción, uso de químicos extremadamente contaminantes, uso desmedido de energía, una huella hídrica de efectos catastróficos para el planeta, convirtiendo esta industria en la segunda más contaminante del globo. Por otro lado, es innegable la creciente preocupación por su impacto social y las prácticas laborales de la manufactura. En la conferencia mundial del IWF (International Women’s Forum), presentaron un dato contundente: 7 billones de personas consumen más de 100 billones de prendas. Muchas de estas no llegan a venderse, ni a ser estrenadas y acaban en la basura. De allí a la incineradora, a los vertederos y muy pocas al reciclaje.

Es cierto que este sector ha generado bastante de qué hablar en los últimos años, pero la presión que han ejercido los consumidores ante la industria de la moda y manufactureros textiles, para que produzcan moda sustentable, es tan elevada que algunas compañías (Evrnu, Bolt threads, Spiber, Modern Meadow, Mycoworks y Ecovative Design) han decidido apostar por la biología sintética para desarrollar productos que satisfagan estas necesidades. Son precisamente los avances tecnológicos, los que permiten crear nuevos modelos de negocios que sean socialmente responsables.

  • La piel es un producto que se ha procesado durante miles de años de forma natural, sin embargo, la industria de la piel hoy utiliza una gran cantidad de químicos que perjudican la salud de los obreros y el medio ambiente. Creando piel a través de hongos: MycoWorks, una empresa que dedica su investigación y desarrollo a crear productos 100% biodegradables que sustituyan la piel, buscan redefinir lo que el consumo de este producto significa para la industria de la moda y para el medio ambiente. MycoWorks puede producir piel a través de las fibras naturales de los hongos. El material resultante es similar a la piel, es resistente al agua, flexible, y durable, además, su producción es más veloz que la de piel natural, es sustentable y renovable.
  • Biofabricación: construyendo materiales con biología. Modern Meadow es una empresa que pretende revolucionar la manera en que vemos la manufactura en general. Con ayuda del desarrollo científico y la tecnología (además de 54 millones de dólares en inversión) han desarrollado Zoa, un material similar a la piel que es extremadamente versátil, utilizando el poder de la naturaleza, modificando proteínas y ADN a nivel celular de diferentes plantas, seda de arañas, hongos, bacterias y celulosa. El resultado es increíble, un material que prácticamente puede emular cualquier tipo de piel o tela, completamente sustentable y, por supuesto, una alternativa realmente beneficiosa para todos. En 2017, Modern Meadow sacó al mercado la primera playera hecha 100% de levadura.
  • Rehusando lo descartado: En promedio, los estadounidenses tiran 81 libras de ropa cada año. Cerca del 95% de los textiles usados pueden ser reciclados, el 85% de ellos sin embargo terminan en la basura, lo que significa que 21.000 millones de libras de ropa reciclable terminan completamente sin usar cada año. Evrnu es una empresa que busca resolver esta problemática, utilizando tecnología propia llamada NuCycl, convierte la ropa desechada en nuevo material a través de cinco pasos: recolección del desecho, desmontaje/ruptura del material, ingeniería aplicada a este desmontaje, transformación del material a nuevo material sustentable y finalmente el tejido de la prenda. Con la tecnología de la biología sintética, empresas como Evrnu son capaces de demostrar la posibilidad de crear nuevos productos utilizando materiales hechos con la naturaleza, que, en algún momento, también pueden volver a la naturaleza de forma sostenible.
(Visited 217 times, 1 visits today)

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *